A veces surgen situaciones en las que un trabajador puede necesitar una pausa del trabajo. Este periodo se conoce como excedencia laboral y es un derecho recogido en la legislación española. Ya sea por motivos personales, familiares o profesionales, la excedencia te permite suspender temporalmente tu actividad laboral con la posibilidad de reincorporarse posteriormente. Sin embargo, no muchos trabajadores conocen este derecho ni las condiciones que conlleva.
En este post, te enseñamos todo lo que tienes que saber acerca de las excedencias laborales en España para que tomes la mejor decisión al solicitarla. Y si quieres saber más acerca de la situación laboral y las ayudas en el país, estos artículos son para ti:
- Ayudas y subvenciones para jóvenes emprendedores en 2025
- ¿Cómo solicitar el ingreso mínimo vital? Requisitos
- Las ayudas para desempleados. Guía completa
¿Qué es una excedencia laboral?
La excedencia laboral es un derecho que permite a los trabajadores suspender temporalmente su contrato de trabajo, manteniendo una relación formal con la empresa pero sin prestar servicios ni percibir salario durante dicho periodo. Es importante destacar que, aunque durante la excedencia el contrato está en suspensión, el trabajador conserva ciertos derechos, como el de reincorporarse al finalizar la excedencia, dependiendo del tipo de excedencia solicitada.
Este tipo de suspensión del contrato puede ser voluntaria o forzosa, y está regulada por el Estatuto de los Trabajadores y otros convenios colectivos aplicables.
¿Cómo afecta una excedencia a la empresa?
La solicitud de una excedencia puede tener diversas implicaciones para la empresa, tanto a nivel organizativo como legal.
Impacto organizativo
Cuando un trabajador solicita una excedencia, la empresa debe reorganizar las funciones que este desempeñaba. Dependiendo del puesto, esto puede suponer una carga adicional para otros empleados o la necesidad de contratar personal temporal para cubrir el puesto vacante.
Impacto en los recursos humanos
La empresa debe gestionar la documentación y el seguimiento de la excedencia, asegurándose de que se cumplen los requisitos legales y contractuales. Además, debe estar preparada para la reincorporación del trabajador en los términos establecidos por la legislación.
Regulación y legislación de las excedencias en España
En España, las excedencias laborales están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores, que establece las condiciones y los derechos de los trabajadores que deciden acogerse a esta figura legal. El artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores establece tres tipos principales de excedencia: voluntaria, forzosa y por cuidado de familiares.
Además del Estatuto, los convenios colectivos pueden establecer condiciones específicas respecto a la duración, los requisitos y los derechos del trabajador durante la excedencia.
Tipos de excedencia laboral
Existen varios tipos de excedencia, cada una con sus propias características y condiciones:
Excedencia voluntaria
Es aquella que el trabajador solicita de manera voluntaria sin necesidad de justificar una causa concreta. Tiene una duración mínima de cuatro meses y máxima de cinco años, y el empleado tiene derecho preferente a la reincorporación si hay vacantes en su categoría profesional.
Excedencia forzosa
Se concede de manera obligatoria cuando el trabajador es elegido para desempeñar un cargo público o sindical que imposibilite la prestación de sus servicios. En este caso, la empresa está obligada a reservar el puesto de trabajo.
Excedencia por cuidado de familiares
Este tipo de excedencia se concede para el cuidado de hijos (naturales o adoptados) o de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. La duración máxima es de tres años en el caso de hijos y de dos años para otros familiares.
¿Qué se necesita para pedir una excedencia en el trabajo?
Solicitar una excedencia requiere cumplir con ciertos requisitos y seguir un procedimiento específico:
- Antigüedad en la empresa. En el caso de la excedencia voluntaria, el trabajador debe tener al menos un año de antigüedad en la empresa.
- Solicitud por escrito. Es necesario presentar una solicitud formal por escrito, indicando el tipo de excedencia, la duración deseada y la fecha de inicio.
- Plazo de preaviso. Algunos convenios colectivos establecen un plazo mínimo de preaviso para solicitar la excedencia.
Derechos y obligaciones del trabajador en una excedencia
Durante el periodo de excedencia, el trabajador mantiene algunos derechos y también adquiere ciertas obligaciones:
Derechos
- Derecho a la reincorporación, dependiendo del tipo de excedencia.
- Derecho a participar en formaciones organizadas por la empresa.
Obligaciones
- Respetar el periodo de excedencia solicitado.
- Comunicar con antelación cualquier modificación en las condiciones de la excedencia.
¿Está obligada la empresa a readmitir al trabajador?
La obligación de la empresa de readmitir al trabajador depende del tipo de excedencia:
- En el caso de la excedencia forzosa y por cuidado de familiares, la empresa está obligada a reservar el puesto de trabajo.
- En la excedencia voluntaria, el trabajador tiene derecho preferente a la reincorporación si hay vacantes en su categoría profesional.
Obligaciones de la empresa en una excedencia
La empresa tiene varias obligaciones cuando un trabajador solicita una excedencia:
- Aceptar la solicitud si se cumplen los requisitos legales.
- Reservar el puesto de trabajo en el caso de excedencias forzosas o por cuidado de familiares.
- Comunicar al trabajador cualquier información relevante durante el periodo de excedencia.
¿Qué duración máxima puede tener una excedencia?
La duración máxima de una excedencia depende del tipo:
- Excedencia voluntaria. Hasta cinco años.
- Excedencia por cuidado de familiares. Tres años en el caso de hijos y dos años para otros familiares.
- Excedencia forzosa. Se extiende durante todo el tiempo que dure el cargo público o sindical.
¿Se puede pedir la excedencia voluntaria en ERTE?
Sí, es posible solicitar una excedencia voluntaria mientras la empresa está en situación de ERTE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante el periodo de ERTE el trabajador no generará derecho a prestaciones por desempleo si decide finalizar la excedencia.
¿Se puede solicitar el paro tras una excedencia voluntaria?
No, tras una excedencia voluntaria, el trabajador no tiene derecho a solicitar el paro. Esto se debe a que la relación laboral no se ha extinguido, sino que se encuentra en suspensión. Para tener derecho a la prestación por desempleo, el contrato debería haberse finalizado por causas ajenas a la voluntad del trabajador.