La burocracia y la multitud de formularios pueden resultar abrumadores para muchos contribuyentes. Entre estos documentos, el Modelo 600 ocupa un lugar relevante para ciertas transacciones. Este formulario es esencial para quienes realizan operaciones sujetas al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), un tributo que grava distintas clases de operaciones. Desde la compra de un inmueble hasta la formalización de ciertos documentos notariales.
En este artículo, abordaremos en detalle desde Dineo qué es el Modelo 600, para qué sirve y cómo se debe cumplimentar correctamente. Y si quieres tener más información acerca de trámites relacionados, esto es para ti:
- El modelo 303 del IVA: todo lo que debes saber
- Modelo 145: qué es y cómo rellenarlo
- Declaración del IVA trimestral: guía paso a paso
¿Qué es el Modelo 600?
El Modelo 600 es un formulario utilizado en España para declarar y liquidar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD). Este impuesto, gestionado por las Comunidades Autónomas, grava tres tipos de operaciones principales:
- Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO). Incluye la compraventa de bienes inmuebles, vehículos usados y otros bienes muebles.
- Operaciones Societarias (OS). Grava la constitución, aumento y disminución de capital, fusión y escisión de sociedades, entre otros actos.
- Actos Jurídicos Documentados (AJD). Se aplica a documentos notariales, mercantiles y administrativos, como la formalización de escrituras públicas.
El Modelo 600 es, por tanto, esencial para cumplir con las obligaciones fiscales derivadas de estas operaciones. Este formulario debe presentarse en la oficina de Hacienda de la Comunidad Autónoma correspondiente al lugar donde se haya realizado la operación o donde radique el bien objeto de la transmisión.

Cómo rellenar el Modelo 600
Rellenar el Modelo 600 puede parecer complejo, pero con nuestra ayuda verás como el proceso se simplifica mucho. Lo primero que tienes que saber es que se trata de un documento de 3 páginas, cada una de ellas con una copia para la Agencia Tributaria y para el interesado. Los datos que debes rellenar son:
- Datos del sujeto pasivo. Se debe incluir la información del contribuyente que realiza la operación, como nombre, apellidos, NIF, domicilio y otros datos personales.
- Descripción del bien o derecho transmitido. Es necesario detallar el bien objeto de la transmisión, indicando si se trata de un inmueble, vehículo, etc., y proporcionando información específica como ubicación, características, y valor del bien.
- Datos de la operación. Se debe especificar la naturaleza de la operación (compraventa, donación, etc.), la fecha de la misma y el valor declarado.
- Liquidación del impuesto. Aquí se calculan las cantidades a pagar, aplicando los tipos impositivos correspondientes y sumando las diferentes bases imponibles.

¿Cuándo se debe presentar el Modelo 600?
Debe presentarse antes de transcurrir un periodo de tiempo superior a un mes. Este tiempo comienza a contar a partir del momento en el que se realiza la formalización del acto. Hay que destacar, en este sentido, que cada Comunidad Autónoma realiza una regulación del impreso de un modo determinado.

¿Cuánto se paga por el modelo 600?
La cantidad varía de una comunidad autónoma a otra. Sin embargo, el estado fija una tasa común a todo el territorio que pueda servir de referencia. Esta indica que por el modelo 600 se paga entre un 1 y un 6% de ITP.
Estas son las tarifas del modelo 600 por comunidades autónomas:
Andalucía
En Andalucía, el tipo general aplicable a las transmisiones patrimoniales onerosas es del 7%. Sin embargo, en el caso de viviendas de protección oficial y adquisición de vivienda habitual por jóvenes menores de 35 años, el tipo impositivo se reduce al 3,5%.
Aragón
El impuesto sobre transmisiones patrimoniales en Aragón se sitúa en el 8% para transmisiones de hasta 400.000 euros. Para valores entre 400.000 y 500.000 euros, el tipo se incrementa al 8,5%, y si la transmisión supera los 500.000 euros, el impuesto es del 9%. Para importes superiores a 750.000 euros, se aplica un tipo del 9,5%.
Asturias
En el Principado de Asturias, el tipo general del impuesto sobre transmisiones patrimoniales es del 8%. No obstante, si el valor de la vivienda supera los 300.000 euros, el tipo aumenta al 10%. Existen bonificaciones para jóvenes menores de 30 años y familias numerosas.
Islas Baleares
Las Islas Baleares aplican un tipo impositivo del 8% para transmisiones de hasta 400.000 euros. Este tipo sube al 9% para importes hasta 600.000 euros, al 10% hasta 1.000.000 euros y al 12% para transmisiones superiores a 2.000.000 euros.
Canarias
Canarias cuenta con un tipo reducido en comparación con otras comunidades autónomas. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales en esta comunidad es del 6,5%. Existen exenciones y bonificaciones para adquisiciones de vivienda habitual destinadas a familias numerosas o con discapacidad.
Cantabria
En Cantabria, el tipo general es del 9%. Para los compradores que sean menores de 30 años o familias numerosas, el impuesto se reduce al 5% en la adquisición de vivienda habitual.
Castilla y León
Castilla y León mantiene un tipo general del 8%. Se contemplan reducciones para viviendas de protección oficial, viviendas en municipios de menos de 5.000 habitantes y para familias numerosas.
Castilla-La Mancha
En esta comunidad, el tipo general del impuesto sobre transmisiones patrimoniales es del 9%. Para jóvenes menores de 36 años, familias numerosas y personas con discapacidad, el tipo se reduce al 6% si la vivienda se destina a residencia habitual.
Cataluña
Cataluña aplica un tipo del 10% para transmisiones hasta 1.000.000 euros. Si el importe de la transmisión supera esta cifra, se aplica un tipo del 11%. Existen reducciones para familias numerosas, jóvenes y personas con discapacidad en la compra de vivienda habitual.
Comunidad Valenciana
El tipo general en la Comunidad Valenciana es del 10%. Para familias numerosas, jóvenes y personas con discapacidad, el tipo puede reducirse hasta el 8% si la vivienda es destinada a residencia habitual.
Extremadura
En Extremadura, el tipo general aplicable a las transmisiones patrimoniales es del 8%. Se aplican reducciones para la adquisición de vivienda habitual por parte de jóvenes y familias numerosas.
¿Quién debe pagar el modelo 600?
El modelo 600 debe ser presentado por la persona física o jurídica que realiza el hecho imponible sujeto al impuesto. En términos generales, los responsables del pago del modelo 600 son:
- En la compra de un inmueble de segunda mano. El comprador es el obligado a presentar y abonar el impuesto.
- En la constitución de un préstamo entre particulares. El prestatario es quien debe presentar el modelo y pagar el tributo.
- En la constitución de derechos reales (usufructo, hipoteca, servidumbre, etc.). El beneficiario del derecho real es quien tiene la obligación tributaria.
- En los arrendamientos sujetos a ITP. El arrendatario (inquilino) es el encargado de abonar el impuesto.
- En la transmisión de vehículos usados entre particulares. El comprador es quien debe liquidar el impuesto mediante el modelo 600.