La pensión de jubilación en 2025 alcanzará los 3.267 euros mensuales. Este incremente, el mayor registrado hasta la fecha es una medida llevada a cabo por el ex ministro José Luis Escrivá y tiene importantes consecuencias para los sistemas de protección social y para quienes dependen de estas prestaciones para afrontar el día a día.
¿Qué es la pensión máxima de jubilación?
La pensión máxima de jubilación es el importe máximo que puede percibir un pensionista al jubilarse, en función de las cotizaciones que haya realizado a lo largo de su vida laboral. Este límite máximo está fijado anualmente por el Gobierno y se ajusta según la evolución del coste de vida y otros factores económicos.
Es importante destacar que, aunque un trabajador haya cotizado durante muchos años y con salarios elevados, la Seguridad Social impone un tope en las pensiones que se pueden cobrar, de modo que, aunque se superen los años y cantidades cotizadas, el pensionista no percibirá más allá de dicho límite.
Pensión máxima de jubilación en 2025
Para el año 2025, el importe máximo será de 3.267 euros mensuales. Si comparamos con el año anterior, en 2024 la pensión máxima de jubilación fue de 3.059,23 euros en 14 pagas (12 mensualidades más dos pagas extraordinarias, en junio y noviembre). Como consecuencia de este aumento, la base máxima de cotización de la Seguridad Social se sitúa en 4.909,32 euros mensuales (58.911,84 euros anuales) frente a los 4.720,5 euros mensuales de 2024 (56.646 euros anuales).
En cuanto a 2023, la pensión máxima había sido de 39.468,52 euros anuales, lo que representa un incremento significativo en 2025. Este aumento refleja los esfuerzos del Gobierno por mantener el poder adquisitivo de los pensionistas frente a la inflación.
Requisitos para cobrar la pensión máxima contributiva
Haber cotizado por la base máxima
El primer y más importante requisito para acceder a la pensión máxima contributiva es haber cotizado durante gran parte de la vida laboral por la base de cotización máxima. La base de cotización es el salario sobre el que se realizan las contribuciones a la Seguridad Social, y en 2024, la base máxima de cotización se ha fijado en 4.495,50 euros mensuales. Mientras que en 2025 la base máxima es de 4.909,32 euros mensuales (58.911,84 euros anuales).
Cumplir con el periodo mínimo de cotización
Otro requisito indispensable es haber cotizado un mínimo de 37 años y 9 meses. Aquellos que no lleguen a este periodo deberán retrasar su jubilación hasta los 66 años y 4 meses para poder optar a la pensión completa.
Edad de jubilación
En 2024, la edad legal de jubilación es de 66 años y 4 meses, a menos que el trabajador haya cotizado al menos los 37 años y 9 meses mencionados. En ese caso, puede acceder a la jubilación completa a los 65 años.
Coeficiente reductor por jubilación anticipada
Si decides jubilarte antes de la edad legal, tu pensión será penalizada con un coeficiente reductor que varía en función de los años de anticipación y los años cotizados. Estos coeficientes pueden reducir significativamente la cuantía de la pensión.
Condiciones para cobrar la pensión máxima no contributiva
La pensión no contributiva es una prestación destinada a aquellos que, por diversas circunstancias, no han podido cotizar lo suficiente para acceder a la pensión contributiva. Este tipo de pensión es financiado por el Estado y se concede a personas en situación de vulnerabilidad económica.
Requisitos para acceder a la pensión no contributiva
Para cobrar la pensión no contributiva es necesario cumplir con ciertos requisitos, como ser mayor de 65 años, residir legalmente en España durante al menos 10 años (dos de ellos inmediatamente anteriores a la solicitud) y no disponer de ingresos superiores a los límites establecidos.
Importe de la pensión no contributiva en 2025
El importe máximo de la pensión no contributiva en 2025 todavía no está confirmado pero se preve una incremento superior incluso que las pensiones contributivas.
Requisitos para cobrar la pensión mínima
Para acceder a la pensión mínima contributiva, es necesario haber cotizado al menos 15 años, de los cuales 2 años deben estar comprendidos dentro de los últimos 15 años anteriores a la jubilación.
Otro requisito clave es que los ingresos del pensionista no superen un determinado umbral. En caso de tener cónyuge a cargo, este límite es más elevado, permitiendo acceder a una pensión más alta.
¿Cómo calcular tu pensión de jubilación?
El cálculo de la pensión de jubilación se basa en la base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos 25 años. Una vez obtenida la base reguladora, se aplica un porcentaje en función de los años cotizados.
Supongamos que tu base reguladora es de 2.000 euros y has cotizado durante 37 años y 9 meses. En este caso, te correspondería el 100% de la base reguladora, lo que se traduce en una pensión mensual de 2.000 euros.