¿Qué es el impuesto de sucesiones y cómo calcularlo en 2025?

24 de enero de 2025

El fallecimiento de una persona conlleva una serie de trámites que sabemos que no son agradables. Uno de ellos, está relacionado con todos sus bienes: la herencia. Como a cada intercambio de dinero se asocia un impuesto y, en este caso, se trata del impuesto de sucesiones, pero lo vamos a ver más en detalle para entenderlo mejor. Aquí tienes todo lo que necesitas saber acerca del impuesto de sucesiones en España en 2025.

Y si quieres saber más acerca de trámites administrativos, esto es para ti:

¿Qué es el impuesto de sucesiones?

Como decíamos, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) es el que se aplica cuando se transfiere una herencia. Esta herencia no solo está compuesta de bienes, también puede tener derechos y obligaciones como te explicaremos más adelante.

Dependiendo del impuesto, lo gestiona una u otra administración. En este caso, el impuesto de sucesiones es una tributación de carácter autonómico, lo que quiere decir que cada comunidad autónoma define y aplica sus propias normas. Entre las características que define cada comunidad autónoma está el porcentaje que se aplica (tipo impositivo) y tramos según la cantidad de dinero que se traspase (base imponible). Dicho de otro modo… Cada autonomía decide qué porcentaje de lo heredado hay que apagar al Estado y cómo se debe declarar en la Declaración de la Renta.

En cuanto al porcentaje que se aplica, cabe destacar que es un impuesto progresivo. Es decir, cuanto mayor es la herencia, mayor será el impuesto que se debe pagar. Los porcentajes generales entre los que varía este impuesto son entre el 7,65% y el 34%. De todos modos, esta cifra no es definitiva ya que también se pueden aplicar las bonificaciones que establezca cada comunidad autónoma, pero en esta temática nos adentraremos al final del artículo.

impuesto a la herencia

¿Quiénes son los herederos legítimos?

El testamento es clave para definir los herederos legítimos, ya que es ahí donde se recoge la voluntad del fallecido. En caso de que no haya testamento, el orden será:

  1. Hijos y otros descendientes
  2. Ascendientes
  3. Cónyuge
  4. Hermanos y otros familiares
  5. Estado

Una vez tenemos esto claro, nos preguntamos: ¿Y cuándo se paga? El impuesto de sucesión se paga en los seis meses posteriores a que la persona fallezca o se transfiera la herencia. Es cierto que se puede retrasar seis meses más, pero no es lo recomendable, ya que esto implica impuestos por demora. Por supuesto también se puede renunciar a la herencia. En este caso, se debe hacer a través de un documento público y no se tiene que pagar el impuesto.

Cómo calcular el Impuesto de Sucesiones en 2025

En primer lugar debemos saber la herencia total que se va a recibir: sumando el valor real de todos los bienes y derechos, y restando las obligaciones, como préstamos, y gastos deducibles (esos gatos cutos impuestos asociados los podemos reducir parcialmente al hacer la Declaración de la Renta). El resultado de la operación es la «masa hereditaria».

El impuesto de sucesión se aplica en base a esta «masa hereditaria». Es decir, sobre la cualtí total de la herencia después de restarle los gastos pendientes de pagar por fallecido/a.

¿Y qué bonificaciones y deducciones hay?

En caso de que la comunidad autónoma no haya regulado el Impuesto de Sucesiones, se tendrá que consultar la legislación española.

GrupoDefinición de grupoDeducción
IHijos y descendientes menores de 21 años15.956,87€
Cada año que falte para cumplir los 21 años: 3.990,75€
IIHijos y descendientes con 21 o más años
Familiares de primer grado
15.956,87€
IIIFamiliares de segundo o tercer grado7.993,46€
IVFamiliares de cuatro grado en adelante y otras personasNo cuentan con deducción

Como puedes ver en la tabla, hay cuatro grupos según la relación que tienen con la persona fallecida y su edad, ya que los hijos y descendientes menores de 21 años contarán con más deducciones que el resto. Cabe destacar que también hay deducciones en caso de incapacidad. Concretamente, 47.858,59€ las personas que tienen una incapacidad entre el 33%-65% y las personas que superen el 65% podrían deducirse hasta el 150.253,03€.

¿Quién está exento de pagar el impuesto de sucesiones?

En determinados casos, algunos herederos están exentos de pagar el impuesto de sucesiones o tienen reducciones significativas, dependiendo de la normativa de la comunidad autónoma:

  1. Descendientes menores de edad. En muchas regiones, los hijos menores de 21 años tienen reducciones significativas o incluso exenciones totales.
  2. Cónyuges y ascendientes. En comunidades como Madrid o Andalucía, los cónyuges y padres suelen beneficiarse de bonificaciones del 99%.
  3. Herencias de bajo valor. Algunas comunidades eximen del impuesto si el patrimonio heredado no supera un umbral determinado.
  4. Personas con discapacidad. Existen reducciones importantes para herederos con una discapacidad reconocida, que varían según el grado de discapacidad.

Impuesto de sucesiones por comunidades autónomas en 2025

En España, el impuesto de sucesiones es gestionado por las comunidades autónomas, lo que provoca diferencias significativas en la carga fiscal entre regiones. En 2025, algunas comunidades mantienen reducciones o bonificaciones, mientras que otras aplican tarifas más altas:

  1. Comunidades con bonificaciones elevadas:
    • Madrid. Bonificación del 99% para descendientes directos (hijos y nietos), cónyuges y ascendientes.
    • Andalucía. Bonificación del 99% para herederos de los grupos I y II (descendientes, ascendientes y cónyuges).
    • Galicia. Reducción casi total del impuesto para herederos cercanos, con exenciones en herencias de menos de 1 millón de euros.
  2. Comunidades con impuestos más elevados:
    • Asturias. Mantiene una de las tarifas más altas, especialmente para herencias de familiares lejanos.
    • Cataluña. Aunque tiene algunas reducciones, el impuesto sigue siendo significativo en grandes patrimonios.
  3. Comunidades intermedias:
    • Valencia. Bonificación del 50% para herederos directos, con ciertas condiciones.
    • Castilla y León. Ofrece bonificaciones del 99%, pero solo en casos de herencias pequeñas o familiares directos.

¿Dónde se paga el impuesto de sucesiones?

El lugar donde se paga el impuesto de sucesiones depende del tipo de bien heredado y de la residencia del fallecido:

Bienes muebles (dinero, acciones, derechos):

  • El impuesto se liquida en la comunidad autónoma donde el fallecido tenía su residencia habitual en los cinco años anteriores a su fallecimiento.

Bienes inmuebles:

  • Si la herencia incluye propiedades inmobiliarias, el impuesto se paga en la comunidad autónoma donde estén situados dichos inmuebles.

Para realizar el pago, los herederos deben acudir a la delegación de la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma correspondiente. También es posible realizar el trámite de forma telemática en aquellas comunidades que dispongan de plataformas digitales.

Ya conocemos con más detalle qué es el impuesto de sucesiones, cuando se aplica y cómo afecta según la herencia y los herederos, aunque, como te decimos, la mejor opción sería ponerse en manos de un experto para poder ver cada caso de forma mucho más detallada.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.