Modelo 145: qué es y cómo rellenarlo

9 de mayo de 2025

En el entramado fiscal español, el modelo 145 se configura como una herramienta esencial para gestionar las retenciones del trabajo personal en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este documento, cuya correcta cumplimentación es fundamental, sirve de puente entre el contribuyente y la administración, asegurando que las retenciones aplicadas a los rendimientos del trabajo se ajusten de manera precisa a la situación personal y familiar del contribuyente.

¿Para qué sirve el modelo 145 del IRPF? 

El modelo 145 de IRPF es esencial para comunicar al pagador, ya sea una empresa o un ente público, los datos personales y familiares del trabajador. Estos influirán directamente en la cuantía de las retenciones a aplicar sobre sus rendimientos del trabajo. Su correcta presentación asegura que el porcentaje de retención en la nómina se ajuste a las obligaciones tributarias finales del contribuyente. Evitando sorpresas en la declaración anual del IRPF.

Algunos de los datos que se incluyen en él son:

  • Pagos por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual. 
  • Situación familiar (estado civil, hijos a cargo, etc.).
  • Discapacidad del trabajador o de sus familiares.
  • Pensiones compensatorias o anualidades por alimentos.

¿Quién debe rellenar el modelo 145 de IRPF? 

Todo trabajador que inicie una nueva relación laboral o que experimente cambios en su situación personal o familiar que puedan afectar a su retención debe cumplimentar y presentar el modelo 145. Esto incluye eventos como matrimonio, divorcio, nacimientos de hijos, o variaciones en el número de descendientes o ascendientes a cargo. La actualización de estos datos permite ajustar las retenciones y evitar discrepancias entre lo pagado y lo realmente adeudado al fisco. 

En resumen, deben presentar el Modelo 145:

  • Trabajadores que inician una relación laboral.
  • Trabajadores que experimentan cambios en su situación personal o familiar que puedan afectar al cálculo de las retenciones (nacimiento de un hijo, matrimonio, divorcio, etc.).

¿Cómo se rellena? 

Rellenar el modelo 145 requiere una atención meticulosa a los detalles, pues cualquier error puede llevar a retenciones incorrectas. El formulario se divide en varias secciones donde se solicita información del contribuyente, como el estado civil, número de hijos y otros dependientes. Así como otras circunstancias personales y económicas que influyen en el cálculo de la retención. Es crucial proporcionar información actualizada y exacta, guiándose por las instrucciones detalladas que proporciona la Agencia Tributaria para cada apartado. 

Recuerda que el Modelo 145 consta de varios apartados:

  1. Datos del perceptor que efectúa la comunicación: nombre, apellidos, NIF, fecha de nacimiento y situación familiar.
  2. Hijos y otros descendientes: información sobre hijos menores de 25 años (o mayores si son discapacitados) que conviven con el trabajador y no tienen rentas anuales superiores a 8.000 euros.
  3. Ascendientes: datos de ascendientes mayores de 65 años (o menores si son discapacitados) que conviven con el trabajador y no tienen rentas anuales superiores a 8.000 euros.
  4. Pensiones compensatorias y anualidades por alimentos: importe anual que el trabajador está obligado a satisfacer por resolución judicial.
  5. Pagos por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual: solo si se adquirió la vivienda antes del 1 de enero de 2013 … se cumplen ciertos requisitos.
  6. Fecha y firma de la comunicación: el trabajador debe firmar y fechar el documento.
  7. Acuse de recibo: la empresa debe firmar como prueba de que ha recibido el modelo.

¿Qué pasa si no se presenta? 

¡La falta de presentación del modelo 145 o la presentación de información incorrecta o desactualizada puede resultar en retenciones inadecuadas. Esto podría no solo causar un desembolso mayor al necesario mes a mes, sino también generar discrepancias que se traducirán en una posible deuda tributaria. En casos de errores graves, el contribuyente podría enfrentarse a sanciones por parte de la Agencia Tributaria. 

¿Dónde hay que presentar el modelo 145? 

El modelo 145 se debe presentar directamente al pagador de los rendimientos del trabajo, es decir, al empleador o a la entidad pagadora en el caso de pensiones y otros rendimientos similares. No es necesario enviar este modelo a la Agencia Tributaria. Pero es responsabilidad del empleador conservar el documento y calcular correctamente las retenciones basadas en la información proporcionada. 

Preguntas frecuentes sobre el Modelo 145

¿Es obligatorio presentar el Modelo 145?

Sí, es obligatorio para que el pagador pueda aplicar correctamente las retenciones del IRPF.

¿Qué ocurre si no presento el Modelo 145?

Si no se presenta, el pagador aplicará la retención correspondiente a la situación menos favorable, lo que puede resultar en una mayor retención y, por tanto, un menor salario neto.

¿Puedo presentar el Modelo 145 de forma telemática?

Aunque el modelo se entrega al pagador y no a la Agencia Tributaria, algunas empresas permiten su presentación a través de plataformas digitales o correo electrónico.

¿Qué sucede si proporciono información incorrecta en el Modelo 145?

Proporcionar datos falsos, incompletos o inexactos puede considerarse una infracción tributaria y conllevar sanciones que oscilan entre el 35% y el 150% de las cantidades que se hubieran dejado de retener.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Compártelo!
Escrito por...
Equipo Dineo Crédito
El Equipo de Dineo Crédito está compuesto por profesionales apasionados por ofrecer consejos prácticos, herramientas financieras y soluciones inmediatas para cubrir tus necesidades económicas. Desde cómo gestionar tus finanzas hasta cómo sacar el máximo provecho de nuestros servicios, estamos aquí para acompañarte en cada paso.